
Trucos para medir la velocidad del viento
Es imposible salir a disfrutar de las olas y el viento cargando con un sinfín de aparatos que nos ayuden a tomar medidas de las condiciones climatológicas. Para ello os traemos hoy algunos trucos para medir la velocidad del viento y de esta forma poder salir al mar tranquilamente a disfrutar de nuestro deporte náutico favorito.
Métodos caseros y tradicionales
En primer lugar debemos tener en cuenta que este tipo de soluciones nos aportan un alto grado de precisión a la hora de practicar kitesurf o windsurf, pero, evidentemente, no son sistemas tecnológicos en los que podamos confiar con total exactitud. El método que proponemos es la escala de Beaufort. La escala de Beaufort fue creada por el almirante Francis Beaufort para dotar a los oficiales navales de un elemento con el que orientarse para saber el estado del mar, las olas y las mareas. De esta forma la tabla sería la siguiente:
Escala de Beaufort | Denominación | Efectos observados | Nudos | Km/hora |
0 | Calma | El humo se eleva en vertical | Menos de 1 | 0 a 1,9 |
1 | Ventolina o brisa muy ligera | El viento inclina el humo, no mueve banderas | 1 a 3 | 1,9 a 7,3 |
2 | Flojito o brisa ligera | Se nota el viento en la cara | 4 a 6 | 7,4 a 12 |
3 | Flojo o pequeña brisa | El viento agita las hojas y extiende las banderas | 7 a 10 | 13 a 19 |
4 | Bonancible o brisa moderada | El viento levanta polvo y papeles | 11 a 16 | 20 a 30 |
5 | Fresquito o buena brisa | El viento forma olas en los lagos | 17 a 21 | 31 a 40 |
6 | Fresco | El viento agita las ramas de los árboles, silban los cables, brama el viento | 22 a 27 | 41 a 51 |
7 | Frescachón | El viento estorba la marcha de un peatón | 28 a 33 | 52 a 62 |
8 | Duro | El viento arranca ramas paqueñas | 34 a 40 | 63 a 75 |
9 | Muy duro | El viento arranca chimeneas y tejas | 41 a 47 | 76 a 88 |
10 | Temporal o tempestad | Grandes estragos | 48 a 55 | 89 a 103 |
11 | Tempestad violenta | Devastaciones extensas | 56 a 63 | 104 a 118 |
12 | Huracán | Huracán catastrófico | 64 y más | 119 y más |
Anemómetro casero
Cómo hemos comentado, una vez enfundados en nuestro neopreno y con nuestra tabla en las manos, sería un problema salir con un anemómetro digital para tener que volver a guardarlo a la caseta o nuestro coche. Por esta razón, realizar un anemómetro casero, con cuatro objetos que permitan captar el aire (por ejemplo vasos de plástico) y un soporte, preferiblemente de madera, con dos elementos horizontales en forma de cruz, a los que se adhieren los vasos, es una solución casera que nos permite controlar la velocidad del viento. Marcando uno de los vasos y contando las vueltas que realizan por minuto, nos aproximaremos a la velocidad del viento. Además podremos dejarlo hincado en la arena sin temor a que nos los roben, o si lo hacen, no habremos perdido un objeto de gran valor económico como puede ser el anemómetro digital.