Profesor y alumno en clase de kitesurf

Guía Técnica Kitesurf

Os vamos a dar algunos consejos técnicos sobre la mejor manera de disfrutar del Kitesurf. Sin embargo, a pesar de que tengáis a vuestra disposición esta guía técnica de Kitesurf, nuestra recomendación principal es que contratéis algunas clases con un monitor para que os explique de manera correcta como realizar este deporte. Podéis seguir los siguientes consejos con total tranquilidad, pero un buen monitor siempre es una gran ayuda.

Consejos básicos

Como ya hemos comentado anteriormente, lo mejor es comenzar con un curso básico sobre Kitesurf para que un profesional puede enseñarte las principales técnicas con el material necesario.  En segundo lugar, debes estar siempre atento a las condiciones, tanto climatológicas como marítimas. Al principio no te podrás defender perfectamente y si decides salir al mar con unas malas condiciones, te será mucho más difícil avanzar. Deberás, además, prestar atención a las condiciones de la playa: normas de acceso, zona de bañistas… Procura no practicar el deporte en solitario, pues si sufrieras cualquier percance es importante tener alguien que pueda echarte una mano.

La cometa

La cometa es un elemento muy diferente de cualquier otro tipo de deporte náutico. A pesar de que cuando practicamos windsurf o vela, también utilizamos el impulso del viento para navegar y realizar los trucos, la cometa tiene bastante diferencias con el uso de esos otros elementos.

Por ello lo mejor es comenzar practicando en tierra firme y con una persona que nos ayude. Debemos encontrar el ángulo correcto para levantar la cometa y no empezar con demasiada potencia. Para conseguirlo debemos encontrar un punto intermedio entre barlovento y sotavento, para que ni coja demasiada fuerza, y nos haga caer, ni esté demasiado baja y corramos el riesgo de que con un cambio de viento se de la vuelta y nos ponga en peligro. Una vez tengamos la cometa con la potencia necesaria y nosotros estemos asegurados a la barra de seguridad, le pedimos a nuestro ayudante que suelte la cometa y comenzamos a andar tratando de manejar la cometa y dejándonos impulsar por el viento. Una vez tengamos esto más o menos controlado, nos dirigiremos dentro del agua para practicar bodydrag, que consiste en la práctica de Kitesurf dentro del agua y sin la tabla.

Siguiente paso: Water start

Water start no es otra cosas que comenzar con los movimientos básicos dentro del agua. Una vez tenemos controlada la cometa y sus movimientos, podemos subirnos a la tabla y comenzar con los movimientos más básicos.

En primer lugar, vamos a tener que entrar en el agua con nuestros pies sobre la tabla. Para ello, sujetamos con una mano la tabla, de tal forma que no haga resistencia al viento, y con la otra mano nos agarramos de la zona central de barra, ladeando la cometa para que no oponga resistencia.

Una vez consigamos entrar en el agua de forma limpia, tenemos que situarnos de tal forma que el viento nos impulse siempre desde nuestra espalda, manteniendo la cometa a las 12 en punto o zenit. De esta forma la cometa no debería producir tirones. Una vez estemos en este punto, debemos colocarnos la tabla.

Para colocarnos la tabla, la posición debe ser la de estar sentado. con una mano agarramos la tabla, y con la otra mantenemos la cometa en el zenit. Así, flexionamos las piernas para que la tabla se acerque a nuestro cuerpo. Con esta posición, ya estamos listo para intentar nuestra primera maniobra. Lo primero es mover el kite para coger fuerza, entonces, si decidimos salir hacia la derecha, debemos mover el kite desde las 11 hasta las 3 y al mismo tiempo adelantar la pierna derecha.

Cuando notemos el tirón de la cometa y cojamos velocidad, debemos mantener el rumbo y seguir manteniendo una velocidad constante. Según la fuerza del viento, deberemos ir subiendo o bajando la cometa para conseguir un mayor impulso. Muy importante es mantener inflado el kite y siempre permanecer unido a el ya serás fácilmente avistado por posibles embarcaciones de rescate.

Suponiendo que controlas la navegación y la ceñida, el siguiente paso será aprender a saltar.

Tus primeros saltos

Existen dos tipos de saltos: los que se realizan enganchados a la tabla, y los que se realizan desenganchados de la tabla. Para ejecutar cualquiera de ellos, es importante comprobar que no tenemos a nadie alrededor que podamos molestar. Para realizar los saltos es imprescindible dominar los movimientos anteriormente explicados, así como tener un control total sobre la cometa y el viento. Para saltar, es necesario potenciar el kite, tirando de la barra con el kite en alto, clavando la tabla en el agua para hacer contrapeso, y orzar al mismo tiempo.

Una vez en el aire, debes aprender a equilibrar y contrarrestar bien tu cuerpo para mantener en la posición adecuada y aterrizar sobre el agua con suavidad. Es importante flexionar bien las piernas en el momento del aterrizaje para de estar forma no hacernos daño y controlar mejor la tabla.

Errores más típicos

Os dejamos también algunos de los errores más comunes a la hora de comenzar a practicar kitesurf para que tratéis de evitarlos.

  1. En muchas ocasiones no nos paramos a pensar en el viento, y puede ser demasiado fuerte para el tamaño de la cometa.
  2. Algo importantísimo es conectar la línea de seguridad antes de lanzarnos al mar.
  3. Estar siempre atento a los demás riders de la zona para no cruzar la cometas e irnos ambos al agua.
  4. No controlar la cometa, por falta de conocimiento, llegando a perder el control
© Todos los derechos reservados

Desarrollado con por juanup.es